Con reforma constitucional, comunidades afromexicanas ya son sujetos de derecho público

HomeRegionesCosta

Con reforma constitucional, comunidades afromexicanas ya son sujetos de derecho público

PINOTEPA NACIONAL, Oaxaca.– “A raíz de la reforma al artículo segundo constitucional, ahora podemos decidir qué es lo que nosotros queremos que se haga en nuestras comunidades, que es lo que nosotros deseamos que se transforme, se hagan proyectos, qué tipo de proyectos, que nos consulten, que respeten las decisiones que tenemos en las comunidades, ya somos sujetos de derecho público”, así lo afirmó Hebert Néstor Ruiz López, jefe del Centro Coordinador del Pueblo Afromexicano dependiente del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

En entrevista, el funcionario federal mencionó que tras la aprobación de la reforma constitucional que reconoce los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas se ha iniciado el proceso de transformación en las comunidades.

Apuntó que tanto la reforma constitucional y la elaboración del catálogo nacional de comunidades indígenas y afromexicanos –el cual se inició en el año 2022– son piezas fundamentales para dicho proceso.

Añadió que a partir del catálogo nacional de comunidades es como se llevará a la practica la reforma constitucional para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, “como lo dijo la Presidenta de la República, no basta con hacer una reforma, sino que ahora vamos a la implementación, que no quede solo en una letra en la constitución, sino que también se aterrice por medio de recursos”.

Ruiz López, mencionó que parte de esta estrategia es el anuncio que dio la Presidenta Claudia Sheinbaum, en el que señaló que desde el presupuesto de la federación de este año 2025 se está destinando un recurso específico para las comunidades indígenas y afromexicanas.

“Se pretende que bajen directamente a las comunidades, que sean las asambleas quienes definan que obras van hacer, que sean las asambleas que definan el procedimiento por el cual se va hacer esa obra y que el recurso sea administrado directamente por las comunidades”, indicó.

Señaló que será a través del catálogo nacional como se destinaran los recursos a las comunidades que previamente se registraron como comunidades indígenas, afromexicanas o pluriculturales.

Dijo que en el caso de la región de la Costa, se logró el registro de casi 90 comunidades, sin embargo admitió que existen al menos 11 que faltan, “por cuestiones de la autoridad, de tiempo, de los fenómenos que se presentaron en los últimos meses no realizaron su registro, pero estamos en la última etapa, cerramos el 31 de enero”.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0