Por Wilmer Gil López / @wilmergl_
Pinotepa Nacional, Oaxaca.- Aun con la limitante de realizar actividades de manera presencial debido a los contagios derivados por la pandemia de la COVID-19, la Universidad de la Costa (UNCOS) con sede en el municipio de Pinotepa Nacional, realizó de manera virtual la IV Semana de la Cultura Afromexicana del 19 al 24 de septiembre.
Jorge Luis Hernández Hernández, Vice-rector académico de la UNCOS, señaló que este tipo de actividades que buscan rescatar, promover y difundir las tradiciones y culturas de los pueblos originarios de las regiones de la entidad, forma parte de los ejes rectores del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (Suneo).
En el caso de la semana de la cultura afromexicana, -la cual tiene basta presencia en municipios de la región-, detalló que inició a desarrollarse desde el año 2017, sin embargo, debido a la crisis sanitaria por el nuevo coronavirus la edición que se realizaría el año pasado fue suspendida.
“En el 2020 no pudimos continuar con la cuarta semana por el problema de la pandemia en la que estamos aún inmersos y fue hasta este 2021 que se pudo realizar”, indicó.
En este sentido, dijo que debido a su trascendencia y por indicaciones del rector del Suneo, esta actividad cultural se retomó de manera virtual del 19 al 24 de septiembre, siguiendo así las recomendaciones sanitarias; en esta fecha se realizó la proyección de materiales audiovisuales en las diversas plataformas digitales de la universidad.
El vice-rector académico de la institución educativa, refirió que en las ediciones anteriores podían medir la asistencia del público a dichas actividades, las cuales se desarrollaban en el auditorio de la universidad, sin embargo, se dijo contento y optimista por que las actividades virtuales de la cuarta edición de la semana de la cultura afromexicana han tenido un alcance de cerca de 14 mil interacciones.
Detalló que durante la semana que va del 19 al 24 de este mes, se trasmitieron en las diversas plataformas digitales de la universidad y del Suneo materiales audiovisuales con testimonios de la cultura y tradición, como las danzas autóctonas: son de artesa, danza de los diablos y del toro de petate, asimismo sobre actividades propias de las comunidades: elaboración de aceite de coco, elaboración de queso, la pesca en Corralero, cultivo de la papaya en Cerro de la Esperanza.
También cantautores, músicos y artistas plásticos de la región compartieron sus vivencias y experiencias a través de videos testimoniales.
COMMENTS